InfoLat.News
  • USA
  • Dinero
  • Mercabits
  • Mundo
  • Turismo
  • México
  • Wikis
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Showbiz
No Result
View All Result
  • USA
  • Dinero
  • Mercabits
  • Mundo
  • Turismo
  • México
  • Wikis
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Showbiz
No Result
View All Result
InfoLat.News
No Result
View All Result

La Cultura Maya, una civilización dominante en América

América contó con 3 culturas poderosas antes de la llegada de los españoles al continente, la Cultura Maya fue la que más se destacó y aportó a la sociedad

01/01/2021
en Wikis
Cultura Maya

La Cultura Maya fue una civilización mesoamericana muy importante que abarcó entre el 8000 a.C. y 1697 d.C, es decir, 9 mil 697 años aproximadamente, según diversos estudios obtenidos por sus vestigios. El territorio que dominó fue lo que hoy conocemos como Honduras, El Salvador, Belice, Guatemala y el sureste de México (Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán).

El territorio máximo alcanzado por la Cultura Maya superó los 300 mil kilómetros cuadrado. Para que visualices una dimensión, el territorio maya es similar a la Alemania actual.

En su etapa más madura, La Cultura Maya desarrolló la arquitectura, las artes, el sistema de numeración y escritura jeroglífica, las matemáticas, la astronomía y una mitología rica en dioses y conceptos de vida y muerte única.

El territorio maya tuvo 3 zonas geográficas: selva alta, selva baja y litoral. La población se fue agrupando por ciudades-estado que con la suma de las aldeas se convirtieron en dinastías poderosas como las de Tikal en Guatemala (selva alta), Calakmul en México (selva baja) y Tulum junto a Cobá en el litoral caribeño.

Periodos de la Cultura Maya

Los mayas en su periodo Arcaico fueron nómadas, ya que se dispersaban por la selva cuyo único fin era sobrevivir, y fue hasta un poco antes del 2000 a.C. que entendieron la agricultura y comenzaron a asentarse en pequeñas aldeas.

Este cambio de nómadas a sedentarios permitió en el periodo Preclásico Terminal, contar con las primeras sociedades complejas. Para entonces ya cultivaban maíz, frijol, calabaza y picantes. Estos alimentos eran parte de la dieta maya.

En todo el periodo Preclásico, ya con las sociedades complejas, los mayas comenzaron a construir las primeras ciudades con arquitecturas monumentales: grandes templos con fachadas de estuco. En este periodo nace la escritura glífica.

En el periodo Clásico, los mayas levantan grandes monumentos ya esculpidos y emplearon por primera vez fechas de cuenta larga, es decir, el Calendario Maya comienza a tomar forma. En este periodo nacen las numerosas ciudades-estado para comenzar la compleja red de comercio.

La Cultura Maya tenía un patrón claro en sus ciudades, y esto consistía en construir los templos administrativos y ceremoniales en el centro de la ciudad-estado. Rodeando estos templos se encontraban los barrios residenciales de las personas más importantes. Las ciudades tenían murallas y fuera de ellas, muy alejadas, vivía el pueblo maya.

Cada ciudad-estado estaban unidas por calzadas blancas (sacbés), y sin importar la clase social, los sacbés unían cada rincón con la carretera principal. A lo largo de estas calzadas, se encontraban los soldados mayas centinelas.

En el periodo Posclásico surgió Chichén Itzá (selva baja) como una nueva fuerza, esta fue la última en caer y someterse ante la fuerza y dominio del Imperio español.

El poder político durante el periodo Clásico estaba centrado en un rey divino, quien era elegido por los dioses mayas para ser mediador ante la población maya. Esta monarquía era hereditaria y patrilineal, es decir, el poder se pasaba al hijo mayor. Las mujeres eran obligadas a casarse con reyes o herederos de otras ciudades-estado, en caso que esto no ocurriese, educaban al hermano hombre heredero.

La política maya se conformaba por el sistema de patrocinio, es decir, cada aldea tenía un líder tribal que respondía a un señor regional (Ajaw), y este a un señor divino (Kuhul Ajaw). Solo en Tikal existía un rey todo poderoso, el rey de reyes conocido como Kalomté.

La aristocracia en el periodo Clásico Tardío aumentó y se puso en duda el poder exclusivo del rey divino, esto fue lo que ocasionó el declive de la civilización maya, ya que los hombres entendieron que los dioses no asignaban poderes.

Períodos principales de la Cultura Maya

La civilización maya tiene cinco períodos de evolución sociocultural, pero perfectamente se puede dividir en 13 fases para un mejor entendimiento y comprensión. No importa donde obtengas la información, el tema de las fechas aún se debate dentro de la sociedad arqueológica, ya que los primeros autores e investigadores se equivocaron y tomaron conclusiones muy aceleradas, aún cuando no habían descubierto ni el 5% de lo que actualmente ya se conoce y estudia a profundidad.

  • Período Arcaico (8000 al 2000 a.C.)
  • Preclásico Temprano (2000 al 1000 a.C.)
  • Preclásico Medio Temprano (1000 al 600 a.C.)
  • Preclásico Medio Tardío (600 al 350 a.C.)
  • Preclásico Tardío Temprano (350 al 1 a.C.)
  • Preclásico Tardío Tardío (1 a.C. al 159 d.C.)
  • Preclásico Tardío Terminal (159 al 250 d.C.)
  • Clásico Temprano (250 al 550 d.C.)
  • Clásico Tardío (550 al 830 d.C.)
  • Clásico Terminal (830 al 950 d.C.)
  • Posclásico Temprano (950 al 1200 d.C.)
  • Posclásico Tardío (1200 al 1539 d.C.)
  • Período de Contacto (1511 al 1697 d.C.)

Período Arcaico (8000 al 2000 a.C.): Los mayas en ésta época se encontraban dispersos en clanes familiares y eran nómadas para buscar comida y refugio del clima y la fauna carnívora del momento. Se cree que los clanes sobrevivían y no se unían a otros.

Preclásico Temprano (2000 al 1000 a.C.): Aquí es donde los mayas desarrollaron su primera civilización. Aunque hayan indicios de que la primera civilización fue en 2600 a.C. en Belice, no está confirmado. Los asentamientos se establecieron cerca del 1800 a.C. en la costa del Océano Pacífico, actualmente en la región del Soconusco, Chiapas.

Preclásico Medio Temprano (1000 al 600 a.C.): Los primeros y pequeños asentamientos mayas comenzaron a tener la composición ordenada de urbe. La ciudad más antigua fue Nakbé y se encuentra ubicada en las tierras bajas de Guatemala.

Preclásico Medio Tardío (600 al 350 a.C.): Las planicies del norte de la Península de Yucatán comenzaron a poblarse y se crearon las primeras ciudades. En el 400 a.C. surgen los primeros gobernantes mayas, quienes levantaban estelas para dictar las tradiciones y acontecimientos.

Preclásico Tardío Temprano (350 al 1 a.C.): La enorme ciudad de El Mirador en Guatemala creció y tuvo una extensión de 16 kilómetros cuadrados. La ciudad de Tikal de menor dimensión era la más importante en la región maya.

Preclásico Tardío Tardío (1 a.C. al 159 d.C.): Emerge en las tierras altas de Guatemala, la ciudad de Kaminaljuyú. Así mismo en la llanura costera del Océano Pacífico, nacen Takalik Abaj y Chocolá, ambas ciudades importantes por la geografía. En México, Komchén creció hasta convertirse en una importante ciudad en Yucatán.

Preclásico Tardío Terminal (159 al 250 d.C.): Muchas ciudades debido al florecimiento cultural fueron abandonadas y las causas son desconocidas, pero se especula que fue por la explotación desmedida de materias primas.

Clásico Temprano (250 al 550 d.C.): Los mayas comenzaron a utilizar el Calendario de la Cuenta Larga y fechaban sus monumentos. Este periodo se caracterizó por la construcción a gran escala y la importancia del urbanismo maya. Recibieron visitas desde el Valle de México y estos al tener una visión más cosmopolita comenzaron a influenciar a los gobernantes sobre el poder y la importancia de la guerra.

Clásico Tardío (550 al 830 d.C.): Esta es la época más sangrienta de los mayas, ya que las guerras entre las ciudades estado se daba a diario. Las alianzas, traiciones y guerras marcaron el dominio de dos ciudades estados, la de Calakmul y Tikal.

Clásico Terminal (830 al 950 d.C.): Las constantes guerras por el poder territorial entre las familias jerarcas, sumado con la degradación del medio ambiente y la sequía, obligaron a los mayas a abandonar nuevamente sus ciudades. Los rituales fueron pan de cada día con la finalidad de lloviera y la vegetación creciera.

Posclásico Temprano (950 al 1200 d.C.): Las guerras continuaban pero la dispersión de la población permitió agruparse en las colinas o en las planicies, muy distanciadas unas de otras para formar nuevas rutas comerciales. El poder estaba ya controlado por una sola familia pero con mucha resistencia oculta en la gran selva maya.

Posclásico Tardío (1200 al 1539 d.C.): Mayapán nace para ser frente a las dos grandes ciudades estados ubicadas en las tierras altas de Guatemala y en las llanuras de la Península de Yucatán. Las guerras continuaban y la población maya cada vez era más reducida y dispersa.

Período de Contacto (1511 al 1697 d.C.): Ya con el 90% de las ciudades abandonadas, el único sobreviviente era Chichén Itzá, quienes se dedicaban al comercio con las culturas del Valle de México. La decadencia de la cultura maya ocurrió en 1527 tras la embestida de Francisco de Montejo, quienes lanzaron una interminable serie de campañas militares.

Ubicación Geográfica de los Mayas en Mesoamérica

La cultura maya ocupó un poco más de 300 mil kilómetros cuadrados que incluía todo el sureste de México (Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán), Belice y Guatemala por completo, y la zona occidental de El Salvador y Honduras.

La Península de Yucatán, Riviera Maya y todo el Caribe Maya se componía de una vasta planicie con selva baja. Guatemala componía la selva alta y la zona de los lagos. Honduras y El Salvador se componía también de la selva alta.

Los cordones montañosos se encontraban en Chiapas, Guatemala, Honduras y el Salvador. Esta zona se considera como el altiplano maya: Soconusco en la Sierra Madre de Chiapas, Sierra de los Cuchumatanes, Valle de Guatemala. La zona de los volcanes mayas contemplaba a Quetzaltenango, que comprendía el sur de Guatemala, Honduras y El Salvador.

Mitología y Dioses Mayas

Los mayas tenían una concepción del universo basada en la armonía triádica: supramundo, inframundo y la convergencia terrenal. En la cosmología maya se haya una compleja idea entre triplicidad y cuadruplicidad cósmica.

Los mayas representaban esta cosmovisión por medio de una ceiba o Yaxché: las ramas y hojas representaban al supramundo, el tronco a la vida terrenal y las raíces al inframundo.

Los dioses mayas eran muchos, pero existía una jerarquía en la creencia y devociones. Algunas regiones adoraban más a unos que otros, dependiendo del enfoque de la ciudad estado, por ejemplo, si una ciudad era comercial, adoraban a ciertos dioses; en cambio, si era una ciudad guerrera, los dioses eran otros.

Sobre la mitología maya original se conoce poco, y muchos confunden el Popol Vuh, Chilam Balam y Chacxulubchen con las religiones politeístas mayas. Hay que dejar claro que estos son libros y crónicas en tiempos de la conquista española, por lo tanto, no son puras u originales a los miles de años que se desconocen, por tal motivo, la descripción de los dioses mayas que leerás a continuación son obtenidos de estos tres libros, como lo haría cualquier fuente contemporánea para tratar y relatar sobre las creencias mayas.

El Popol Vuh es un libro que recopila narraciones míticas, legendarias e históricas de los mayas de K’iché, en lo que hoy es Guatemala. Su importancia se basa porque eran los mayas originales y de mayor distribución territorial hasta el 950 d.C. La importancia histórica se la dan ciertos arqueólogos que datan este libro en 1550 d.C. y fue escrito por el fray Francisco Ximénez, quien mezcla la mitología antigua del Medio Oriente y Mediterráneo, sin nada que lo sustente.

  • Spring Break en Cancún: fiestas, playas y tours
  • Lista de nombres para la Temporada de Ciclones Tropicales
  • ¿Por qué no hay mosquitos en el parque Disney World de Florida?
  • La Riviera Maya en México, el paraíso en el Mar Caribe

El Chilam Balam es otro libro que recopila narraciones míticas, tradiciones, leyendas de los mayas de Chumayel, en lo que hoy es la Península de Yucatán. También fueron escritos durante la conquista española y sus relatos tienen influencias europeas, principalmente del Vaticano, por lo tanto, tampoco tiene sustento histórico fehaciente.

Los mayas tenían un vocabulario muy pobre y bastante polisémico, esto quiere decir, que no conjugaban oraciones, y sus palabras dependiendo del contexto tenían muchos significados. Cualquier relato interpretado en tiempos pasados, presente o futuro, en donde se perciba un relato hilado, no es original y tendrás que separar entre interpretación y simbolismo.

Los dioses mayas tenían importancia según las fases de la creación del todo y de la nada. La importancia de estos dioses dependerá del pueblo maya que los recuerden y de los estudios de los guías en las zonas arqueológicas que visites tanto en México, Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras.

Hunab Ku: Es el dios más importante de la cultura maya, es el padre de todos los dioses. Es una figura incorpórea, por lo que no puede representarse en la civilización maya. Los mayas consideraban a Hunab Ku como el centro de la galaxia, el corazón, la mente y el ser creador y destrucción de todo.

Chaac: Es el dios del agua, los relámpagos y la lluvia. Se le asocia por las buenas cosechas y la abundancia.

Itzamná: Es el dios de la sabiduría, creador de la ciencia y el conocimiento. En el dualismo se le considera el dios de la luz y la oscuridad, de la ignorancia y de la sabiduría.

Pawahtún: Es el dios que sostiene el universo y cada uno de sus ángulos. También se le asocia con el equilibrio de la vida y la muerte, ya que es quien balancea la construcción y la destrucción.

Ixchel: Diosa del amor, la gestación, la medicina, la Luna, la vegetación y de la gestación. Es la esposa de Itzamná y se le recuerda como la reina madre.

Kinich Ahau: Este es un dios solar, pero también es una de las advocaciones de Itzamná. Es el gobernante entre los dioses menores de la cultura maya y su función era solucionar todos los problemas entre las divinidades y distribuir las tierras entre los pueblos por medio de la guerra.

Yum Kaax: Es el dios del maíz, la vegetación silvestre, patrono de la agricultura y la ganadería. Era venerado por los cazadores y los agricultores, dos tareas centrales de la cultura maya.

Kauil: Es el dios del fuego, uno de los más venerados y populares de la cultura maya. Fue considerado como uno de los 13 creadores de la humanidad. Se le consideraba como el padre y madre de la especie humana.

Ek Chuah: Es el dios del cacao y del comercio. Se le conoce como un dios de carácter dual, ya que propiciaba la paz por medio del comercio y de la guerra por medio de obtener riquezas a través del saqueo.

Yum Kimil: Es el dios de la muerte y de las enfermedades. Es la deidad principal del Xibalbá o el inframundo maya.

Xtabay: Es un demonio femenino con carácter de diosa, ya que no se regía por nadie y era la causante de la locura y los actos suicidas.

Bolon Dzacab: Es el dios protector de los linajes reales y sus familias. Los gobernantes hablaban poco de él pero defendían sus decisiones por medio de un mandato divino de este dios y no se podía poner en duda.

Kukulkán: Es el dios original, fundador de la cultura maya. Se le asocia con Venus, el agua, el viento y es el responsable de la escritura maya. Sólo se veneraba a este dios en Yucatán.

Buluc Chabtan: Es el dios de la destrucción y los sacrificios humanos. Para los fieles mayas, era un verdadero peligro ya que dividía a las familias.

Chac Bolay: Es el dios del inframundo, dual al dios Sol (sol nocturno). Se le relaciona con la noche y la bóveda celeste llena de estrellas.

Ah Muzenkab: Es un dios descendente, patrono de las abejas y la miel. Se le asocia con el trabajo en equipo y los placeres.

Ah Kin: Es el dios del Sol, el más venerado y respetado por los mayas. Se le consideraba un dios sanador, protector contra demonios y enfermedades. Era el responsable de que los jóvenes tuvieran esposas. También era el más temido, ya que podría traer sequía y afectar a las cosechas.

También tenemos un sin fin de dioses que eran venerados en menor importancia pero eran parte de la mitología maya: Acanum-zuhuy (dios de la caza), Acat (dios de la generación humana), Ah Puah (dios de la pesca), Ah Puch (dios de los muertos), Ah Raxá Lac (dios de la Tierra), Ah Raxá Tzel (dios del cielo), Ahan-chamahez (dios de la medicina), Ah-Itzam (bruja del agua), Ajchuj-kak (dios de los cataclismos naturales), Akna (diosa de la fecundidad), Balam (dios de las cosechas), Cizin (dios del inframundo), Citbil (dios de la palabra), Ecalchot (dios del viento), entre muchos otros.

Números Mayas y su aporte a la humanidad

A diferencia de nuestro actual sistema numérico de base diez, los Mayas usaron un sistema de base veinte llamado sistema vigesimal de raíz mixta con el cinco como base auxiliar.

El sistema de numeración Maya utiliza 3 símbolos básicos o ideogramas: punto, raya y semillas (caracoles o conchas). La numerología Maya es compleja de entender al inicio, ya que es un sistema de numeración aditiva y posicional, es decir, se suman y multiplican los valores de los símbolos según su posición.

El Cero (0) se representa con una concha, semilla o caracol. La unidad (1) se representa con un punto y el auxiliar (5) se representa con una raya. La cultura Maya llevó estos simples símbolos en cálculos muy complejos basados en vigésimos.

La lectura es similar a la numeración romana, ya que aquí antes del 5 se usan unidades y posterior al 5 se le suma una raya y su unidad. Claro, esta simplicidad aplica sólo hasta el número 19 maya, ya que después el asunto se complica bastante, porque se deben sumar y multiplicar para obtener desde el 20 hasta el infinito.

El número 20 se representa con una concha o Cero y una unidad, esto equivale al primer vigésimo. Dependiendo de la ubicación geográfica de la Cultura Maya, estos variaban, por ejemplo, los de la zona de Guatemala no usaban conchas para representar el vigésimo o Cero.

Si le agregas otro punto horizontal, no estarías sumando sino multiplicando y su resultado sería 20×20, es decir 400. En pocas palabras la concha es el vigésimo y al carecer de un punto su resultado es 0 ya que 20×0 es 0 (cero). Ahora imagínate cómo se simboliza el 388. A diferencia de nosotros que vamos agregando valores hacia la izquierda, los Mayas lo hacían hacia arriba.

Los nombres de los números mayas de la región yucateca (la más popular) son:

  • 0: He
  • 1: Hun
  • 2: Ka
  • 3: Ox
  • 4: Kan
  • 5: Ho
  • 6: Uak
  • 7: Uk
  • 8: Waxak
  • 9: Bolon
  • 10: Lahun
  • 11: Buluk
  • 12: Laka
  • 13: Oxlahun
  • 14: Kanlahun
  • 15: Holahun
  • 16: Uaklahun
  • 17: Uklahun
  • 18: Waxaklahun
  • 19: Bolonlahun
  • 20: Hunkal

El sistema posicional maya indica que dependiendo de la posición de un símbolo numérico indicará su valor y se agregaban de manera vertical.

Temas: Cultura Maya

Si deseas apoyar el periodismo libre, síguenos en Google News y regálanos una estrella

Anterior

Datos que debes saber sobre el sorprendente Amazonas de Brasil

Siguiente

Todo sobre la lluvia de estrellas en el Hemisferio Norte

Franquicia todo para sus pies

Cuánto ganan las personas en Feet Finder con fotos de pies

Calendario

¿Cuántas semanas tiene un año? Curiosidades que debes saber

Solicitud de Empleo: Otros trabajos o funciones que domina

Otros trabajos o funciones de oficina que domina, que escribir en la solicitud de empleo

Beca Jóvenes Construyendo el Futuro

El ABC del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro

Educación Preparatoria

¿Cómo imprimir un certificado de preparatoria de la SEP desde Internet?

Mujer de 40 años de edad

5 vitaminas recomendadas para mujeres mayores de 40 años

Pasaporte Mexicano

¿Cómo sacar la cita para el pasaporte mexicano en San Diego?

  • Deportes
  • Dinero
  • Lifestyle
  • Mercabits
  • México
  • Mundo
  • Recetas
  • Showbiz
  • Turismo
  • USA
  • Wikis

© 2021-2022 Infolat.news - Consulta nuestras declaraciones de Privacidad | Uso de Cookies | Uso del Sitio

No Result
View All Result
  • USA
  • Dinero
  • Mercabits
  • Mundo
  • Turismo
  • México
  • Wikis
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Showbiz

© 2021-2022 Infolat.news - Consulta nuestras declaraciones de Privacidad | Uso de Cookies | Uso del Sitio