Alfonso Carbajal

Como citar en formato APA, generador y ejemplos

Una cita es la iniciativa que se extrae de un archivo de forma textual o parafraseada que sirve de motivo al trabajo de averiguación. La cita se sitúa en el escrito y es complementada con los recursos que identifican al archivo de la cual se extrajo.

La American Psychological Association (APA) muestra que una cita debería integrar creador (o autores), año de publicación y la página de la cual se extrajo la iniciativa. La APA (2006) usa las referencias en el escrito con un sistema de citación de creador y fecha; cada una de las citas que aparecen en el escrito deberán ordenarse alfabéticamente en una lista de referencias bibliográficas finalmente del trabajo (p. 220).

¿Para qué debemos citar?

Para:

  • Ampliar un escrito.
  • Reforzar o poner en claro una iniciativa.
  • Replicar o referir a las fuentes en las que está fundamentado el trabajo.
  • Remitir a otras secciones del escrito.
  • Iniciar una controversia.
  • Dar una definición.

¿Qué se cita?

Una cita textual debería ser fiel y transcribir el escrito palabra por palabra de otro creador o de un archivo propio antes publicado; al realizarlo el escrito se pone entre comillas en compañía de los datos del creador, año y número de la página de donde se extrajo.

  • Las ideas, opiniones o teorías de otra persona, cualquier dato, estadística, gráfica, imagen –cualquier información- que no sea de entendimiento público (hechos para los que no se necesita citar la fuente).
  • Cualquier alusión a los vocablos de otra persona.
  • El parafraseo de los vocablos de otra persona.
  • Clasificación de las citas
  • Cita Textual o directa

Los recursos de una cita textual tienen la posibilidad de situarse en diferente orden, dependiendo si lo cual se desea enfatizar es el contenido, el creador o el año de publicación.

Cita textual corta

Tiene menos de 40 palabras y se añade al escrito que se está redactando entre comillas dobles.

Cita textual corta con hincapié en el contenido

El contenido de la cita va en primera instancia entrecomillado y finalmente entre paréntesis el creador o autores, el año y la página. Ejemplo:

“La adhesión de la dama al mercado del trabajo…es la acción explicativa más relevante en la configuración modal de el núcleo familiar chilena” (Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio, 1991, p. 29).

Cita textual corta con hincapié en el creador

Se anota primero el apellido del autor(es), seguido por el año que va entre paréntesis, después la cita entre comillas y al final, entre paréntesis además, la página de donde se tomó la cita. Ejemplo:

Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que “la unión de la dama al mercado del trabajo…es la acción explicativa de más grande relevancia en la configuración modal de el núcleo familiar chilena” (p. 29).

Cita textual corta con hincapié en el año

Te puede interesar:  Conoce lo que se necesita para entrar a trabajar en el IMSS 2022

En esta situación se anotará primero el año seguido del nombre del creador, la cita entrecomillada y finalmente, entre paréntesis, la página. Ejemplo:

En 1991, Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio señalaron que “la integración de la dama al mercado del trabajo…es la acción explicativa más relevante en la configuración modal de el núcleo familiar chilena” (p. 29).

Una vez que se omite parte del escrito en una cita, éste se suple en la sentencia con puntos de vista suspensivos (…), como se aprecia en los ejemplos anteriores. Una vez que se añade una iniciativa ajena al archivo original ésta debería ir entre corchetes [ ]. Ejemplo:

“Este diseño [diseño con posprueba sólo y conjunto de control] incluye 2 equipos, uno obtiene el procedimiento empírico y el otro no (grupo de control)”.

Cita textual extensa

Es mayor de 40 palabras y se redacta en una totalmente nueva línea sin comillas. Todo el párrafo se pone a una distancia de 1.3 centímetros a partir del margen izquierdo y no se usa el espaciado sencillo. Luego se ejemplifica una cita textual extensa con hincapié en el creador:

Para Dennis Coon (1998)

La comprensión es el segundo objetivo de la psicología se cumple una vez que tenemos la posibilidad de describir un evento. O sea, entender generalmente supone que tenemos la posibilidad de establecer las razones de un comportamiento. Tomemos como ejemplo nuestra última pregunta ¿por qué? La averiguación sobre la “apatía del espectador” ha mostrado que los individuos constantemente no ayudan una vez que se hallan cerca otras personas que podrían apoyar (p. 7).

Cita no textual o indirecta

La cita no textual o indirecta se basa en un resumen breve o parafraseado de una sección de la obra o de toda ella. Hay 2 tipos de citas no textuales, la específica y la general.

Cita no textual específica

Tiene relación con una sección de la obra, se redacta sin comillas e incluye la o las páginas de donde se ha resumido. Ejemplo:

Martínez de Souza, J. (1999) estima que las tablillas de arcilla son el soporte más antiguo que se sabe del libro… (p. 41).

Cita no textual general

Resume el contenido total de un escrito va sin comillas y no se añade el número de páginas. Ejemplo:

Romero (1993) muestra que…

Romero y Arias (1994) son de crítica que…

Villouta, Rodríguez y Zapata (1985) Hace referencia a…

Al igual que las citas textuales, las citas no textuales tienen la posibilidad de enfatizar el creador, el contenido de la cita o el año de publicación.

Cita de cita

Es una vez que se menciona un escrito citado por otro creador y del que no se ha conseguido el original, la cita debería contener la expresión citado por.

La enciclopedia se puede conceptualizar como “aquella obra de alusión que centra el entendimiento y la vivencia de una cierta clase de sociedad y relaciona los nombres que dicha sociedad conoce por artículos o entradas en un orden, usualmente alfabético o sistemático, abarcando bien superficies en general o particulares del entendimiento y da, por lo menos, una especificación elemental de todos los términos empleados. (Martín, p. 95-96 1995, citado por Escalona 2001).

Te puede interesar:  Descubre cómo es el ciclo de vida de los helechos

Al igual que en la redacción de las citas textuales y las citas no textuales, las citas de citas además tienen la posibilidad de enfatizar el creador, el contenido de la cita o el año de publicación.

La alusión bibliográfica

Una alusión bibliográfica es el grupo de recursos suficientemente detallados para detectar la fuente de la cual se extrae la información.

Las referencias integran recursos fundamentales y complementarios. Los fundamentales son esos sin los cuales no se podría detectar un archivo como creador, título y pie de imprenta. Los recursos complementarios son datos útiles que se añaden a los fundamentales, ejemplificando números de páginas, nombre del traductor, prologuista, recolección o serie, número de tomos, etcétera.

Directrices para escribir referencias bibliográficas

Documentos impresos

En la tabla que sigue se presentan los recursos que tienen que integrar las referencias bibliográficas para documentos impresos. Asimismo, se muestra el orden de dichos recursos y la puntuación de cada uno.

  • Autor Apellido e inicial(es) de los nombre(s)
  • Año de publicación (entre paréntesis)
  • Título del trabajo y subtítulo, si hay, separados por 2 aspectos (en cursivas o negritas)
  • Versión desde la segunda versión, se abrevia con (ed.) (minúsculas y va entre paréntesis)
  • Lugar de publicación
  • Editorial
  • Publicaciones periódicas
  • Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre
  • Fecha de publicación
  • Título del artículo
  • Título de la revista
  • Volumen
  • Número si es una revista de paginación separada
  • Páginas si es un periódico o magacín se usa p. o pp. anteriormente del número o números de la página. Si hablamos de una revista, sólo se sugiere los números de página sin colocar p. o pp.

Documentos electrónicos

Un archivo electrónico es cualquier información almacenada en un soporte informático que se consulta por medio de una PC, como libros, artículos de revistas, artículos de periódicos, ponencias, base de datos, sitios Web, listas de interés, entre otras.

Lo anterior, provoca que las referencias para esta clase de publicaciones presenten cambiantes y particularidades en la redacción. Ejemplificando, una alusión a un archivo electrónico incluirá los datos que se muestran luego.

  • Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre
  • Fecha de publicación
  • Título del archivo
  • Fecha de consulta
  • Dirección URL – Mundial Resource Locator

Cómo acomodar la lista de referencias

Las referencias bibliográficas se escriben finalmente de un artículo científico, una tesis, un libro, etcétera., éstas tienen que anotarse en una lista alfabética por apellido del creador y tienen que dar la información rigurosa y completa para detectar y ubicar todas las fuentes citadas en el escrito. Ver Cómo acomodar la lista de referencias.

Te puede interesar:  Trabaja en Canadá de manera legal con ayuda del Servicio Nacional de Empleo

Después varias pautas para ordenar la “lista de referencias”.

Las referencias bibliográficas se organizan en orden alfabético por los apellidos de los autores o por los títulos una vez que los primeros no aparecen.

Alfabetice letra por letra y palabra por palabra, ejemplificando, Corral precede a Corrales.

Si hay bastante más de una alusión de un mismo creador, se ponen en orden cronológico, de la más vieja a la más presente.

Si el creador referenciado tiene bastante más de 2 trabajos publicados en el mismo año, finalmente de todos los años se añade las letras a, b, c, etcétera., según corresponda y el título se ordena alfabéticamente.

Una vez que hay bastante más de una alusión de un mismo creador, el nombre del creador no se repite, se suple un margen de 1.5 centímetros.

Si surge una obra de un creador y otra del mismo creador empero con otras personas, primero se pone la de autoría exclusiva y después la de coautorías.

Se debería dejar un margen de 1.3 centímetros desde la segunda línea de cada alusión.

Ejemplo de una lista de referencias siguiendo las directrices que marca la APA.

Lista de Referencias

Buendía, A. (2005). A objetivo de las cardiopatías congénitas. Archivos de Cardiología de México, 75(4), 387-388.

Flores, A. (1999). La reorganización de la biblioteca del Nosocomio Mocel. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras. Tesis de Licenciatura en Bibliotecología.

Higashida, B. (1995). Enseñanza para la salud. México: Interamericana Mac Graw Hill.

Juárez, B. y Martínez, P. (2000). La utilización de metadatos en la biblioteca digital. Trabajo presentado en las XXXI Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía de 2000.

——– (2001). Uso de los metadatos en el orden documental. Trabajo presentado en las XXXII Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía de 2001.

Maza de Gil, B. (1980). Diccionario técnico de biblioteconomía.(4a ed.). México: Trillas.

Morales, L., Domínguez, A., Sánchez, C., Alcántara, B., Cruz, H., Echeverría, M., et al. (2001). Lengua y Comunicación. México: Porrúa.

Organización Mundial de Normalización (1997). ISO 690-2 Primera versión 1997, 11-15. Información y Documentación: Referencias bibliográficas. Suiza: ISO. Recuperado el 18 de septiembre de 2007, de http://biblioteca.ucv.cl/herramientas/ citaselectronicas/iso690-2/iso690-2.html

Rodríguez, J. L. (2007). Sociedades virtuales, práctica y aprendizaje: Recursos para una problemática. Teoría de la enseñanza: Enseñanza y cultura en la sociedad de la información. 8(3), 6-22. Recuperado el 13 de octubre de 2008 de la base de datos IRESIE.

Vargas, M. (1982, Sept.). El elefante y la cultura. Revista Vuelta, 13-16.