El Sol para muchas civilizaciones del pasado significaba simbólicamente la vida, la prosperidad, la sanación y un protector contra los demonios del mundo de las tinieblas. Para los mayas, el Sol era quien garantizaba la vida y las cosechas, la presencia plena de este astro en las mañanas era un buen augurio para todos los habitantes de las diferentes comunidades maya.
Ahau-Kin era el dios del Sol en la cultura maya, y cuenta su mitología, que antes de un dios, este recorría cada noche el Xibalbá para que el Sol no tuviera problemas y pudiera brillar cada mañana desde el mar.
Los mayas no adoraban la presencia solar, sino al espíritu que éste representaba, el Sol era un efecto de la lucha de Ahau-Kin en el inframundo, por tal razón, cada amanecer, los mayas realizaban un ritual de adoración y plegarias quemando incienso, orando mientras se sacrificaba un guerrero.
Los sacrificios matutinos de guerreros mayas, era un alimento exclusivo a Ahau-Kin para que pudiera alimentarse después de sus batallas en las tinieblas. Los mayas le tenían respeto y miedo, ya que consideraban que el carácter de Ahau-Kin era muy volátil y podría provocar sequías y quemas forestales.
Los mayas eran politeístas y cuidaban muy bien la proporción de rituales y sacrificios para no enfurecer a los otros dioses. Buscaban un equilibrio para que la salud de los habitantes fuera plena, las siembras y cosechas fueran prósperas.
Muchos textos confunden a Kinich Ahau con Ahau-Kin, quizás ambos sean lo mismo, pero Ahau-Kin era el dios maya en el período Temprano, mientras que Kinich Ahau correspondía al período Posclásico. Se desconoce por completo el por qué los mayas cambiaron el nombre de este importante dios mesoamericano.
- ¿Cómo eran los sacrificios de los mayas y por qué eran importantes?
- ¿Cuáles fueron las características que distinguieron a la cultura maya?
- ¿Dónde se localizan los principales sitios arqueológicos de los maya?
- ¿Qué es lo más destacado de la cultura maya y por qué?
Ahau-Kin siempre era adorado con otros dioses vitales en la vida regular maya, estos eran Chaac, Hunab Ku, Itzamná, Ixchel, Kukulcán, Pawahtún, Yum Kaax, Yum Kimil, Xtabay. Los mayas sabían que un error en el equilibrio ritualístico podría provocar guerras, sequías, inundaciones, pero lo peor es que los muertos no pudieran trascender.